martes, 18 de junio de 2024

Ciclón Tropical se desarrolla en el golfo de México se convertirá en la tormenta tropical Alberto

¿Qué es un ciclón?

Un ciclón es un fenómeno meteorológico caracterizado por un sistema de circulación atmosférica cerrada alrededor de un centro de baja presión. Puede formarse tanto sobre los océanos (donde se conocen como ciclones tropicales o huracanes) como sobre tierra (llamados ciclones extratropicales o simplemente ciclones). Los ciclones están asociados con vientos fuertes, lluvias intensas y, en el caso de los ciclones tropicales, con la formación de nubes convectivas y tormentas eléctricas.

Ciclón tropical Ciudad de México, junio 2024

Las características principales de un ciclón son las siguientes:

  1. Centro de baja presión: En el centro del ciclón, la presión atmosférica es más baja que en las áreas circundantes.
  2. Circulación cerrada: El aire circula alrededor del centro del ciclón en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio sur y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte.
  3. Vientos fuertes: Los ciclones están asociados con vientos sostenidos significativos que pueden alcanzar velocidades muy altas, especialmente cerca del centro.
  4. Lluvias intensas: Debido a la convergencia de aire húmedo hacia el centro del ciclón, se producen precipitaciones abundantes, lo que puede generar inundaciones.
  5. Formación de nubes convectivas: Los ciclones tropicales, en particular, están asociados con la formación de nubes convectivas que pueden desarrollar tormentas eléctricas.
  6. Movimiento: Los ciclones pueden moverse lentamente o rápidamente dependiendo de varios factores, como los vientos dominantes en la atmósfera y las características locales del terreno.
  7. Tamaño variable: Pueden variar considerablemente en tamaño, desde unos pocos cientos de kilómetros hasta miles de kilómetros de diámetro, dependiendo del tipo de ciclón y de las condiciones atmosféricas que lo generan.
  8. Impacto destructivo: Los ciclones pueden tener un impacto devastador en áreas costeras y en regiones interiores, causando daños a infraestructuras, pérdidas económicas y, lamentablemente, pérdidas humanas.
  9. Estas características varían según el tipo de ciclón (tropical o extratropical) y las condiciones específicas bajo las cuales se forman y se desarrollan.

¿Cuándo se convertirá el ciclón del golfo de México en la tormenta tropical Alberto?

Un ciclón tropical pasa a ser considerado como tormenta tropical cuando alcanza ciertos criterios específicos definidos por las agencias meteorológicas. Estos criterios generalmente incluyen:

  1. Velocidad de los vientos: Cuando los vientos máximos sostenidos del ciclón tropical alcanzan o superan los 63 km/h (39 mph), pero son menores de 119 km/h (74 mph), se clasifica como tormenta tropical.
  2. Estructura de la tormenta: La tormenta tropical generalmente muestra una circulación bien definida y organizada en torno a un centro de baja presión, con bandas de nubes y tormentas convectivas desarrolladas.
  3. Pronóstico y seguimiento: Las agencias meteorológicas, como el Centro Nacional de Huracanes (NHC) en Estados Unidos o el Centro Nacional de Huracanes del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, son responsables de monitorear y clasificar los sistemas meteorológicos según estos criterios.

Cuando un ciclón tropical alcanza la categoría de tormenta tropical, puede recibir un nombre específico de acuerdo con una lista predeterminada para la temporada y la región. Las tormentas tropicales, aunque menos intensas que los huracanes, todavía pueden producir vientos fuertes, lluvias intensas y marejadas significativas que representan riesgos para la vida y la propiedad.

¿Cuándo ingresará a México?

Se espera que el ciclón tropical en formación genere lluvias torrenciales y aumente significativamente el riesgo de inundaciones, no solo en Estados Unidos, sino también en partes de México y América Central.

En México, donde se anticipa su impacto (miércoles 18 de junio de 2019 ), el pronóstico meteorológico es el siguiente:

  • Lluvias puntuales torrenciales en Chiapas y Campeche; puntuales intensas en Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo, según información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
  • Lluvias puntuales muy fuertes en Tabasco, San Luis Potosí e Hidalgo.
  • Estas precipitaciones podrían resultar en visibilidad reducida, deslizamientos de tierra, encharcamientos e inundaciones, además de un incremento en los niveles de ríos y arroyos, advierte el SMN.
  • Se espera también viento con ráfagas de 50 a 70 km/h en las costas de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
  • Ráfagas de 40 a 60 km/h en las costas de Tabasco y Campeche.
  • Adicionalmente, se prevé oleaje de 2 a 4 metros de altura en las costas de Tamaulipas y de 1 a 3 metros de altura en las costas de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y la Península de Yucatán.